Foto: Javier Pérez @jperez_ig
Las brigadas de salud: la retaguardia de la rebelión
Por Amelia González @elogonzalezdominguez
Según informes posteriores[1], entre el 18 y el 25 de octubre del año 2019 se produjeron una gran cantidad de agresiones de civiles, fuerzas armadas y de orden hacia manifestantes a lo largo de Chile. Con disparos de perdigones, de armas de fuego, de bombas lacrimógenas, junto a otros mecanismos de agresión, se constaron los primeros traumas oculares, que posteriormente pasaron a ser reconocidos como parte del patrón represivo[2], acumulando hasta el día de hoy alrededor de 500 personas afectadas. Es en este contexto que se constituyen las brigadas y organizaciones de salud, aglutinando inicialmente a trabajadores del área, con la finalidad de asistir a los y las heridas en el marco de las protestas callejeras. La mayoría se inicia como instancia de coordinación entre profesionales de la salud que asistían regularmente a las movilizaciones, equipados con insumos de primeros auxilios. Algunos de ellos, ya habían participado como manifestantes en los movimientos sociales en Chile de la última década, o incluso otros provenían de una formación crítica en el rubro, originarios de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) creada por Fidel Castro.
La estrategia de guerra empleada por el Estado para enfrentar las movilizaciones, se tradujo en un despliegue agresivo por parte de Fuerzas Especiales, prefectura de Carabineros dedicado al control del orden público creado en el año 1974[3], con el principal propósito de contrarrestar el auge de manifestaciones sociales. El cuadro represivo forzó a robustecer las brigadas de salud, convocando a voluntarios del área junto a personas que pudiesen jugar roles de contención y resguardo para facilitar la acción de los profesionales. Algunos testimonios de participantes[4], argumentan que la apertura de la organización se debió fundamentalmente a la necesidad de apoyarse en personas que conocieran las denominadas “zonas cero” de las protestas, permitiéndoles una mejor movilidad en el sector. Pero, por sobre todo, se buscaba la disposición, entereza y experiencia en la protesta callejera que se requería para enfrentarse a la violencia de la policía, quienes ya para ese entonces comenzaban a dirigir sus ataques hacia los brigadistas. Así surgen los denominados escuderos, quienes cumplen el rol de proteger con su cuerpo y escudo, a quienes realizan primeros auxilios, evitando golpes, lacrimógenas, gases, estampidas y detenciones. Basados en el desarrollo del contexto político y social, los equipos comienzan a ampliarse en la medida que se requiere mayor soporte para el funcionamiento y despliegue de la organización, constituyendo espacios multidisciplinarios, con abogados, periodistas, manifestantes, psicólogos, entre varios más.

El temor a las represalias por parte del Estado y de las fuerzas represivas, junto al riesgo de despido si los empleadores lograban identificar a sus trabajadores como parte integrante de las brigadas, generó una articulación entre ellos a lo largo de Chile. Como expresión práctica de esa coordinación, se acordaron puntos físicos para el recibo de heridos junto a comunicados y acciones conjuntas para denunciar la represión selectiva[5].
Aunque al día de hoy, varios y varias de sus integrantes estén
trabajando en función de contener la pandemia, las definiciones políticas que
recogieron de sus experiencias como retaguardia
de la rebelión, siguen haciendo eco en las numerosas entrevistas y
registros sobre el proceso. Tal como señala una integrante del Movimiento de
Salud en Resistencia para The Clinic[6],
“nuestra forma de lucha son
los primeros auxilios, nos posicionamos dentro del movimiento social y somos
parte de la manifestación”.
[1] https://www.indh.cl/bb/wp-content/uploads/2020/02/Reporte-de-datos-18-febrero-de-2020.pdf
[2] https://www.indh.cl/bb/wp-content/uploads/2020/04/Reporte-INDH-19-de-marzo-de-2020.pdf
[3] https://www.carabineros.cl/secciones/especialidades/
[4] https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2020/10/03/la-brigada-dignidad/
[5] https://www.reflexionyliberacion.cl/ryl/2020/02/25/declaracion-de-las-brigadas-de-salud-de-chile/
[6] https://www.theclinic.cl/2020/01/07/movimiento-salud-en-resistencia-nosotros-no-somos-ayuda-humanitaria-nuestra-forma-de-lucha-son-los-primeros-auxilios/