Alcaldía constituyente

Por Patricia Parga-Vega, Periodista @pargapatty

La Mala conversó con Marcela Pat González, vecina de la comuna de Santiago, luchadora social, miembro del movimiento No + AFP’s, la Brigada de Salud de Plaza Dignidad y que representó al Partido Igualdad en la Alcaldía Constituyente por Santiago.

¿Cómo se levanta la candidatura de una militante comunista a la alcaldía?

La enorme variedad de organizaciones políticas, sociales y culturales, iniciaron un diálogo a partir del 4 de octubre de 2019, que duró un poco más de un año, a través de asambleas territoriales y luego con la pandemia vía zoom. Construyeron un programa político, el cual por medio de un acuerdo democrático de gobernabilidad, firmado por 4 pre-candidaturas a primarias para la alcaldía constituyente por Santiago, se comprometieron a dar cumplimiento cabal a dicho programa. Llevamos a cabo primarias ciudadanas levantando mesas en toda la comuna, abarcando todas las unidades vecinales, tomando todas las provisiones para la probidad de suceso: que los votantes fueran de la comuna de Santiago, que no pudiesen repetir su votación en distintas mesas, e incluso por primera vez, convocamos a los menores de 18 años, pudiendo participar desde los 16 años en el proceso de votación.  De esta primaria sale vencedora Irací Hassler, del Partido Comunista, quien ya era concejala por Santiago.

¿Cómo nace el concepto de una alcaldía constituyente?

Todo se desarrolló unos meses antes del estallido social del 18 de octubre de 2019, en ese entonces estábamos con la idea de aglutinar a las organizaciones sociales y políticas anti-neoliberales de la comuna en función de un candidato o candidata única para la alcaldía de Santiago. Lo constituyente tiene relación con la necesidad de cambiar el modelo económico impuesto por la dictadura, que solo tuvo modificaciones simbólicas y no de fondo. Buena parte del pueblo aspiraba a autoconvocarse en una nueva asamblea constituyente, para la elaboración de una nueva constitución. Tiene que ver también con el empoderamiento de los territorios, en función de constituirse por un autogobierno. 

¿Quiénes participan de este proceso?

En un comienzo se convocaron aproximadamente 30 organizaciones, y poco a poco fueron sumándose más, para cuando se ganó la alcaldía eran más de cincuenta las organizaciones de base de la comuna de Santiago. Estaban aquellas que luchan por el rescate del patrimonio, los eco-barrios, sindicatos de funcionarios municipales, juntas de vecinos, centros culturales, clubes deportivos, entre otras. Se determinó por la misma asamblea, que sólo podrían adherirse partidos políticos que no hubiesen sido parte de la concertación (obviamente, tampoco de la derecha), por lo que participan de la alcaldía constituyente, el Partido Igualdad, Partido Comunista, Convergencia Social, Revolución Democrática, y otros movimientos políticos, como Victoria Popular, Vía Común, entre otros.

¿Cuál es el resultado de estas asambleas? 

Las asambleas territoriales nacieron de manera espontánea y muy libres, se planteaban las temáticas que la gente quería abordar así como las necesidades y las propuestas que teníamos sobre áreas que tocaban desde la salud, la basura, los colegios municipales, etcétera. Al final de un largo proceso se conformó un pequeño equipo responsable de recolectar todas las actas que se encontraban en diversos soportes, desde aquellas tomadas en computadores de los participantes como las realizadas en papelógrafos. Fue un verdadero rompecabezas sistematizar todo aquello respetando su esencia (incluso las faltas de ortografía). Una primera constatación fue la rabia de las vecinas y vecinos, y las propuestas en relación a la transformación país pero que no estaban dentro de las facultades que atañen a las municipalidades. Así se buscó acta por acta hasta encontrar los elementos que sí son facultad del municipio y con ello se elaboró una redacción coherente para escribir el plan de gobierno comunal en 40 medidas. El Programa de gobierno está siempre en construcción, lo que sí se debe cumplir son las 40 medidas base. Ver Programa aquí:

https://iraci.cl/wp-content/uploads/2021/07/Programa-de-Gobierno-Comunal-Julio-2021.pdf

¿Es un modelo replicable a otras comunas? ¿Qué hace falta para ello?

Es replicable en función de las necesidades de cada territorio. Nos parece que replicar las formas exactas puede ser un error. Esta experiencia ocurrió antes en Valparaíso y culminó con la elección de Sharp. La idea central tiene que ver con que las organizaciones pertenecientes a las comunidades de los territorios conversen y avancen a un programa de gobierno común que les represente democráticamente a todos y todas, con el cual pretendan acceder al gobierno comunal.

¿Qué rol tienen los partidos políticos tradicionales en este proceso?

Si entendemos por partido político tradicional aquellos con larga data, dentro de la alcaldía constituyente, la mayoría son partidos y movimientos jóvenes. Los partidos políticos, en un inicio no tenían mayor presencia, es más muchos de ellos se fueron adhiriendo ya avanzado el proceso. No es tan relevante el rol de los partidos políticos, como el hecho de que las organizaciones sociales se congreguen alrededor del proyecto de la alcaldía constituyente.

¿Qué sigue una vez ganadas las elecciones?

Después del triunfo de la alcaldía constituyente por Santiago, se sigue funcionando a través de asambleas quincenales, se han ido incorporando más organizaciones sociales. Sin embargo, ha sido un proceso complejo en función de determinar si seguimos siendo un órgano autónomo de la alcaldía o un apéndice de la misma. Esto por cuestiones prácticas, no fue definido antes del triunfo electoral.

La alcaldía constituyente por Santiago, no solo ganó la alcaldía, también ganó 8 de las 10 concejalías de la comuna. La mayoría de las concejalas eran dirigentes de diferentes organizaciones de la comuna y como tal participaban de la alcaldía constituyente. Para definir cómo íbamos a seguir funcionando, se realizaron asambleas exclusivas para ello, en donde se propuso un modelo de cogestión con el municipio. Esta propuesta causó cierta reticencia por parte del Partido Comunista no solo con el modelo de cogestión, sino con el concepto. En parte porque no conocen el éxito que este modelo ha tenido en otros lugares como en Venezuela, Bolivia y España, por señalar algunos. También, cierta desconfianza mutua entre los miembros de la alcaldía constituyente, entre el Partido Comunista y sus organizaciones y las organizaciones no pertenecientes al partido comunista. Además ha habido muchas incorporaciones de varios militantes comunistas y unos pocos de otras organizaciones que pertenecen a la alcaldía constituyente y que hoy son funcionarios municipales. Esto nos pone en la situación de tener que definir, como señalé en un comienzo, cuáles son las normas que vamos a aplicar, ya sea si vamos a ser una organización independiente del municipio o subordinada a él. 

Dada esta preocupación, 14 organizaciones, que deseamos que la alcaldía constituyente por Santiago sea una organización válida y soberana y no subordinada, solicitamos formalmente una reunión con la alcaldesa, la cual rechazó. 

Las últimas asambleas han sido más bien espacios de entrega de cuentas de la alcaldía y las concejalas en los avances por el cumplimiento de las cuarentas medidas del gobierno, es decir, estas instancias pierden carácter resolutivo.